¿Qué hacía la Procuraduría mientras se agotaba el agua en Casanare? No investigaba a los funcionarios que dejaron secar los morichales o aprobaron licencias petroleras en zonas de manantiales.
Por: César Rodríguez Garavito
24Compartido
Todo lo contrario: intimidaba a los alcaldes de los municipios que pasan sed para que desoyeran a los ciudadanos que exigían consultas populares para proteger las fuentes de agua.
Hace cerca de un mes, cuando en Paz de Ariporo los chigüiros comenzaban a extinguirse, el alcalde recibía una advertencia de la Procuraduría: o desistía de convocar a la consulta que pedían los lugareños preocupados por los efectos del petróleo sobre el agua, o se arriesgaba a una investigación disciplinaria que podría terminar en destitución. Lo mismo le pasó al alcalde de Tauramena por una consulta que organizó en diciembre, en la que ganaron los defensores del agua. También al de Yopal, que completa tres años sin el líquido. Y a los de Monterrey, Recetor, Nunchía, Aguazul y Hato Corozal, que están pensando en consultas similares.
Si quedaba duda sobre la nueva cruzada de Ordóñez, contra los defensores del agua y el medio ambiente, la semana pasada la Procuraduría pasó del dicho al hecho al abrir investigación preliminar contra el alcalde de Piedras (Tolima), el primer municipio que votó contra la contaminación del agua por la minería de oro. Como se recordará, 99% de los piedrunos que participaron en la consulta de julio pasado se opusieron a que se use el agua de los arrozales para construir una laguna con los escombros y el cianuro que vendrían de la mina de oro a cielo abierto que AngloGold planea explotar en Cajamarca. Por eso se movilizaron de nuevo este fin de semana, en solidaridad con su mandatario local.
Sancionar a los alcaldes por proteger el derecho al agua sería tan arbitrario e ilegal como lo fue destituir a Alonso Salazar por proteger los derechos de las mujeres. Igual que en el proceso contra el exalcalde de Medellín, implicaría ignorar decisiones de la Corte Constitucional —en este caso, la reciente sentencia que reitera la facultad constitucional de los alcaldes y los consejos municipales de regular el uso del agua y el suelo de sus territorios (fallo C-123 de 2014)—.
Los recursos del subsuelo son propiedad del Estado nacional y su regulación compete al gobierno central. Pero en la práctica la minería afecta tanto el suelo como el subsuelo, el agua tanto como el oro y el petróleo. Por eso la Corte ordenó que, antes de autorizar proyectos petroleros o mineros, el Gobierno “deberá dar la oportunidad a las entidades municipales o distritales involucradas de participar activa y eficazmente en dicho proceso, mediante acuerdos sobre la protección de cuencas hídricas y la salubridad de la población, así como del desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades”.
De modo que no basta con escuchar a las autoridades locales, sino que es preciso llegar a acuerdos con ellas, como lo comenté en otra columna. Esas autoridades, a la vez, deben escuchar a los ciudadanos que piden consultas para decidir democráticamente la suerte del agua y el suelo. Y tienen el deber constitucional de obedecer el resultado de la consulta, si logra la votación requerida por la ley.
Todo eso hizo el alcalde de Piedras; no por cuenta propia, sino siguiendo el proceso estipulado en la ley, que incluyó el aval del Tribunal Administrativo de Tolima a la pregunta de la consulta. Lo mismo están haciendo los mandatarios de los secos rincones de Casanare. Hasta que la Procuraduría los destituya por cumplir su deber.
CLARA LÓPEZ PROPONE CREACIÓN DE UNA SUPERINTENDENCIA PARA EL MEDIOAMBIENTE
PUBLICADO POR LA ALTERNATIVA ES CLARA5SC EN APRIL 09, 2014 · MARCAR
La candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo dijo que es necesario el fortalecimiento de las instituciones que trabajan en la materia e hizo énfasis en la necesidad de crear un ente de control.
Durante el tercer encuentro por el agua, organizado por Isagen, El Espectador y WWF, para discutir las propuestas de los candidatos presidenciales en materia medioambiental y del recurso hídrico, Clara López Obregón anunció que en su gobierno creará una superintendencia vinculada al Consejo de Ministros, encargada de controlar la intervención del Estado para la conservación de los recursos.
“La confianza es buena pero es mucho mejor el control. A la Contraloría General le han puesto una función de valoración de los costos ambientales, pero eso no es control de la gestión ambiental ni de los planes de manejo ambiental. Por eso es necesaria una estructura efectiva, no burocrática, encargada de ejercer control, porque el tema ambiental es transversal a todas políticas y una necesidad para salvar la naturaleza de nuestro país”, afirmó la aspirante presidencial.
En su presentación, López Obregón ratificó su compromiso por el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y destacó que, al ser vida, el agua y el medioambiente son temas fundamentales dentro de su plan de gobierno, porque son elementos claves para que exista trabajo, salud y educación de calidad, entre otros derechos básicos.
“Es hora de superar creencias como que los combustibles fósiles son la única solución o que las hidroeléctricas no causan impacto ambiental, mientras vemos como se desvían ríos en función de utilidades empresariales y no de la satisfacción de las necesidades de las personas. Lo que debemos es analizar cuáles son las condiciones del país y en dónde son más benéficas diferentes alternativas del uso de nuestros recursos, para la garantía de vida y con el menor impacto posible”, precisó López Obregón.
Además la candidata presidencial del Polo resaltó su compromiso por el agua como derecho para los colombianos según lo establecido por la Ley.
“Cuando fui alcaldesa de Bogotá expedimos el Plan Decenal de Agua de Bogotá en busca de una visión regional para generar la protección de los páramos y las fuentes de agua; y la garantía en la ciudad del mínimo vital para la población más vulnerable, así que lo verdaderamente importante es la voluntad política para generar acciones en favor de nuestro patrimonio común como es la naturaleza y no en su detrimento relacionado con las ganancias de grandes empresas”, concluyó López Obregón
Públicado por el diario El Tiem
¿SIN EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ES POSIBLE LA PAZ?
Por: Juan Manuel Serrano G.
Mientras ciertos oportunistas hacen campaña con los atentados de las FARC y hacen presencia para indignarse y expresar la terminación inmediata de los diálogos de paz por lo que hacen los narcoterroristas y deliran como loras “paz sin impunidad”, otros venden la paz como buen perfume en frasco pequeño, se creen los dueños y señores de un derecho constitucional que nos pertenece a todos como colombianos y juegan con los sueños e ilusiones de todo un pueblo.
Y aunque el circo electoral se sigue polarizando en torno a la paz, la educación y el medio ambiente, estas se constituyen en un adorno másb dentro de las propuestas de los candidatos presidenciales, porque lamentablemente en Colombia al conflicto armado siempre se ha buscado darle solución a través de la confrontación bélica o a partir acuerdos bilaterales con la guerrilla, pero dejando a un lado políticas claras y proyectos a largo plazo que permitan proteger las extensas riquezas naturales del país y fortalezca la formación de mejores personas – ciudadanos.
Mientras el ser humano se empeña en obtener el poder a toda costa o abusan de este para obtener réditos políticos, como lo hacen ciertos funcionarios de órganos de control con sotana puesta y escapulario en la mano u otros con la constitución y la ley en sus manos desde los órganos judiciales, las regiones más alejadas de los cocteles bogotanos sufren el rigor de la ineptitud, las mentiras, la indiferencia y la pasividad de los gobernantes, pero peor aún, el silencio y la complicidad de los mismo ciudadanos…
Mientras los animales silvestres y salvajes se mueren en el Casanare, ciertas especies políticas siguen gobernando y legislando en el país, indiferentes y pasivos frente al medio ambiente, pero activos y rebeldes para impulsar, por un lado, los diálogos de paz, y por el otro, criticar y criticar ante una supuesta amenaza de toma del poder por parte del régimen castrochavista…
Padece Chocó el rigor de los incendios, Casanare las sequías y los efectos de las explotaciones petroleras, Santa Marta la contaminación salvaje de la Drummond, Bogotá los efectos de la contaminación del ríp Bogotá, y muchas otras partes del territorio colombiano que a pesar de sus grandes riquezas naturales, son la prostituta colombiana perfecta de las multinacionales y colombianos, que se llenan la boca exigiendo cero explotación extranjera pero son los primeros en no reciclar, contaminar el agua, botar la basura en la calle, malgastar el agua y la energía y andar en auto para todas partes sin hacer uso de medios alternativos de transporte.
Tomado de www.pulzo.com
Y mientras los recursos naturales escasean, los animales se mueren como consecuencia de la explotación salvaje humana y el oro y el petróleo se siguen constituyendo en prioridades para los poderosos, la ignorancia y el hambre mental se siguen constituyendo en los principales instrumentos de manipulación de masas por parte de la elite política criolla.
El más reciente fracaso educativo han sido los resultados de las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE) donde quedó demostrado que los estudiantes no están en capacidad de enfrentar problemas complejos de la vida real, y eso si que es verdaderamente grave si consideramos que estamos ante la presencia de nuevas generaciones apostadas a la tecnología, la ciencia y el consumismo pero incapaces para argumentar, deducir, inferir e interpretar.
El método tradicional educativo en Colombia se ha caracterizado por la simple transmisión de conocimientos que posteriormente son evaluados conforme a la capacidad memorística cerrando puertas a nuevos métodos que permitan educar personas conforme a las necesidades y dificultades de su entorno, y aquí bien valdría la pena preguntarse la importancia que los colegios le dan a aspectos como: educación vial, educación sexual, historia y geografía, herramientas jurídicas básicas y ética y valores, todo esto fundamentos esenciales para formar ciudadanos competentes acorde a las exigencias del mundo.
Mientras unos pocos pretendan seguir lucrándose del negocio de la guerra a costa del sentimentalismo patriótico de muchos, y otros luchen por la paz a costa de lo que sea, sin importar la ignorancia y las catástrofes ambientales que azotan el territorio nacional, será muy difícil afrontar y soportar un futuro con mayores retos y dificultades, donde el petróleo ya no será prioridad y el agua será un lujo para unos pocos.
Tomado de epistolastrashumantes.blogspot.com
Una pregunta al aire, ¿hay Ministra de Medio Ambiente y de Educación? !!!no parece!!!
REFLEXIÓN
¿Cómo luchar por la paz, si no blindamos los ecosistemas y las grandes extensiones de flora y fauna sagrada que hay en el país y se sigue gobernando sobre la ignorancia cómplice de muchos?
El consumo de agua en las ciudades del Caribe colombiano será controlado y quienes excedan los 35 metros cúbicos serán castigados en las facturas del servicio.
Montería. La eventualidad de la aparición del Fenómeno del Niño a partir del próximo semestre en Colombia, llevó al Ministro de Vivienda a tomar medidas en materia de racionalización del agua y por eso estableció controles para evitar el derroche del líquido durante el extenso verano que se avecina.
El ministro Luis Felipe Henao Cardona informó que el Gobierno Nacional no va a generar un aumento en tarifas de acueducto, lo que se está haciendo es un plan de contingencia frente al Fenómeno, cuya característica principal es la sequía.
Lo que se pretende es desincentivar a los usuarios con consumos excesivo de agua potable, en las zonas en donde el Ideam determine que se presentan fenómenos de disminución en los niveles de afluentes.
El Gobierno Nacional dejó en claro que no habrá aumento en las tarifas de agua potable, simplemente castigo a los derrochones.
"Este desincentivo consiste en cobrar un mayor valor a los usuarios que consuman más metros cúbicos mensuales de los establecidos para cada piso térmico como permisibles. Para el caso de Bogotá, ubicada a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar, se considera como consumo excesivo, los que superen los 28 metros cúbicos mensuales, para el caso de ciudades que se encuentran sobre el nivel del mar, como Montería, los consumos excesivos se generarían cuando se sobrepasen los 35 metros cúbicos mensuales" explicó el Ministro de Vivienda.
Los recursos recaudados por los consumos en exceso se destinarán a la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales y a campañas que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua.
"Aquellos que derrochen agua tendrán que pagar una tarifa más alta, de resto las tarifas seguirán siendo estables y subsidiadas para los estratos más bajos", dijo Henao Cardona, quien agregó que el llamado es a ahorrar porque gota a gota el agua se agota.
"Por eso se deben cuidar las fuentes hídricas y las Corporaciones Autónomas Regiones deben reforestar", sostuvo el Ministro Henao Cardona.
En un 68% está la probabilidad de que el Fenómeno de El Niño empiece a mediados de año y del 79% de que su fase de máximo desarrollo ocurra en el último trimestre de este 2014.
(CNN Español) – Una sección del los glaciares en la Antártida Occidental se está derritiendo rápidamente, señala un nuevo estudio de la NASA y la Universidad de California en Irvine.
La investigación señala que la contracción es “irreversible” y que nada puede detener que los glaciares se derritan al mar.
El estudio presenta evidencia recogida durante 40 años de observaciones en los glaciares en el Mar de Amundsen, en Antártica Occidental, dijo la NASA en un comunicado. “Los glaciares han pasado el punto de no retorno”, dijo Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA.
La investigación, que será publicada en la revista Geophysical Research Letters, indica que la llamada “línea de asentamiento” — el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino— ha retrocedido a una mayor velocidad que en las demás regiones de la Antártida.
Esto ocurre debido a que el agua templada se desliza debajo del hielo flotante, lo que erosiona la base del glaciar. El video arriba ilustra el proceso.
"Los glaciares seguirán derritiéndose hasta que desaparezcan, y el hecho de que reaccionen casi simultáneamente señala una causa común", dijo Rignot.
¿Cuál es la causa común? “El aumento de las temperaturas en el océano".
Colombianos ganan premio mundial por conservar una tortuga gigante
Obtuvieron el 'Archie Carr', por un estudio que ayudará a la preservación de la tortuga laúd.
Por: Javier Silva Herrera Redacción Estilo de Vida/Ecología
Foto: Karla Barrientos
Cristian Ramírez al lado de una tortuga laúd, la más grande del mundo.
El premio Archie Carr es el premio más importante que se entrega en el mundo a estudiantes que trabajan por la conservación de las tortugas marinas. Y este año lo recibieron dos colombianos, los biólogos egresados de la Universidad de Antioquia Cristian Ramírez Gallego y Karla Barrientos Muñoz, por una investigación que le abre una nueva puerta a la preservación de la tortuga laúd, también conocida como caná (Dermochelys coriacea), presente en Colombia, especialmente en Acandí (Chocó), pero que está en peligro crítico de extinción.
Por la falta de recursos para la investigación en conservación, que contrastan con la abundancia de trámites para lograr permisos que permitan hacer indagaciones en campo en Colombia con tortugas marinas, Ramírez y Barrientos tuvieron que continuar sus estudios con una beca de la Universidad de Puerto Rico, donde hacen una maestría en la sede de Río Piedras.
Allí pudieron establecer que la tortuga laúd, la especie de reptil marino viviente más grande del mundo, la cual pasa cerca del 90 por ciento de su vida en el agua y que, además, logra migraciones oceánicas muy largas, tiene una gran diversidad genética para esta región del Caribe, un hallazgo que permitirá tomar decisiones más acertadas a la hora de diseñar medidas de protección.
Ramírez explica que antes del estudio, que sobresalió entre otras 240 ponencias de todo el mundo, se pensaba que los ejemplares de la tortuga laúd de esta parte del mundo eran genéticamente similares, es decir, constituían una misma ‘familia’ dentro de la cual se reproducían.
“Ahora sabemos que entre los 95 y 130 kilómetros de costa de Puerto Rico hay dos grupos genéticos distintos (lo cual suele aparecer más allá de los 500 kilómetros), lo que permite saber que las hembras anidantes en la isla pertenecen y se reproducen con dos diferentes grupos del Caribe”, dicen los estudiantes.
Esto permite concluir que un grupo se mueve en la zona noroccidental de Puerto Rico y se relaciona con ejemplares de La Florida (EE.UU.), República Dominicana y Costa Rica, y posiblemente con los de Colombia y Panamá, países en donde aún no se han adelantado estudios genéticos. Y otro grupo se consolida en la parte oriental, que tiene más contacto con aquellas laúd que anidan en las Islas Vírgenes (EE.UU.).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la tortuga laúd como una especie en peligro crítico de extinción. La disminución de sus poblaciones ha sido del 80 por ciento en los últimos 10 años, principalmente en el Pacífico. Por ejemplo, en la costa mexicana sobre este océano, han mostrado un descenso drástico de hasta el 90 por ciento, esto debido a la pesca incidental, la explotación insostenible de sus huevos y la cacería dirigida para consumir su carne. A esto se suma la destrucción de sus playas de anidación, alguna de las cuales han desaparecido por el aumento del nivel del mar y la erosión costera.
Y precisamente por eso es que una investigación como la de los colombianos resulta definitiva. Ramírez, oriundo de Cartagena, explica que aunque las poblaciones en el Atlántico de la tortuga laúd han aumentado o se han mantenido estables, conocer ese detalle genético y la existencia de una distribución compartida entre diferentes naciones como especie migratoria, permite dar soporte a políticas de preservación regionales y a la posible creación de corredores biológicos más efectivos y ambiciosos.
"Con esto empezamos a definir los límites poblaciones para los sitios de anidación de esta especie, podremos tener en cuenta los resultados para los censos de nidos y saber que, si la especie reduce el número de nidos en un lugar, probablemente pueda estar anidando en otras playas dentro de aquella genética compartida", concluye la investigación, que tuvo el apoyo de Kelly R.Stewart, de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa), Ximena Vélez-Zuazo, del centro de conservación Ecoceánica, de Perú, y del biólogo Carlos E. Diez, del programa de Especies Protegidas de Puerto Rico.
Tanto Ramírez como Barrientos esperan extender sus estudios a la zona de Acandí, en territorio nacional, donde está el santuario de flora Playón-Playona, que protege una de las más importantes zonas de anidación de tortugas laúd en el planeta.
2 comentarios: